Valoración sensorial de salsas y vinagretas de uvilla para determinar la aceptación de productos
DOI:
https://doi.org/10.55867/qual25.06Palabras clave:
Valoración, Sensorial, Hedónico, T-student, UvillaResumen
La uvilla es una fruta de alto contenido nutricional, que puede ser utilizada no solo en preparaciones dulces, sino también en salsas y vinagretas que realzan el sabor de ensaladas y proteínas, este potencial se puede trasladar hacia un producto que tenga amplia aceptación en el mercado. Por ello la presente investigación se enfocó en el potencial nutricional de las uvillas y su desarrollo en recetas culinarias e introducción de salsas y vinagretas al mercado, el objetivo del estudio fue establecer la aceptación de estas recetas por parte de los consumidores mediante una investigación cuantitativa con un análisis sensorial descriptivo hedónico, mediante un análisis sensorial con expertos gastrónomos analizando diferentes muestras de salsas y vinagretas de uvilla y un análisis de medidas de tendencia central, medidas de dispersión y t-test. El análisis sensorial (AS) consiste en la realización de diversas pruebas con el fin de evaluar diferentes propiedades o atributos de un producto utilizando los sentidos. (G. Reglero 2011) Las propiedades sensoriales son muy importantes para la aceptación de los productos alimenticios por parte de los consumidores, por ello es una herramienta necesaria en el desarrollo de nuevos productos.
Descargas
Citas
Brito, B., Espín, S., Villacrés, E., y Vaillant, F. (2014). Physalis peruviana L.: Fruta Andina para el mundo. España: Editorial LIMENCOP S.L.
Brito, D. (2020). Ecuador pone el foco en Reino Unido y Europa para expandir las ventas de Physalis. Revista FriutToday. Recuperado de: https://fruittoday.com/ecuador-pone-el-foco-en-reino-unido-y-europa-para-expandir-las-ventas-de-physalis/.
Cárdenas, N., Cevallos, C., Salazar, J., Romero, E., Gallegos, P., y Cáceres, M. (2018). Uso de pruebas afectivas, discriminatorias y descriptivas de evaluación sensorial en el campo gastronómico. Revista Científica Dominio de las Ciencias, volumen 4 (3), 253-263.
Carrión, A. (2020). Las salsas le dan gusto a la comida. Diario Criterios Digital. Recuperado de: https://criteriosdigital.com/noticias/acarrion/las-salsas-le-dan-gusto-a-la-comida/.
Chaparro, J., Castillejos, B., Carmona, R., Escalona, H., y Pérez, M. (2013). Evaluación Sensorial de salchichas con harina de cáscara de naranja y/o penca de maguey. Revista Nacameh, volumen 7 (1), 23-40.
Crosley, L., Henríquez, J., Parra, F., Pacheco, P., Escobar, H., y Parra, C. (2019). Rescate del cultivo de Goldenberry (Physalis peruviana) en los Andes del norte de Chile. Revista Científica Scielo, volumen 27 (4), 115-118.
Fernández, T. (2020). Recetas originales de vinagretas. Recuperado de: https://www.miarevista.es/cocina/primeros/articulo/3-recetas-con-vinagretas-completamente-diferentes.
González, M., Sánchez, T., y Paredes, A. (2020). Determinación de la capacidad conservante del aceite esencial de canela sobre la uvilla (Physalis peruviana) como tratamiento postcosecha. Revista Conciencia Digital, volumen 3 (2.1), 210-230. doi: https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i2.1.1235
Guzmán, A., Hernández, E., Ortega, E., Romero, R., y Barrita, J. (2009). Los nutracéuticos. Lo que es importante saber. Revista Mexicana de Pediatría, volumen 76 (3), 136-145.
Herp, B. (2018). El nuevo libro de la cocina natural. Recuperado de: https://books.google.com.ec/
Jiménez, J. (2015). La historia nos cuenta. Revista Aderezos - La vida al máximo. Recuperado de: https://issuu.com/revistaaderezos/docs/revista_aderezos
Landeta, D. (2021). Vendedor de MEGAMAXI-El Portal. Entrevistado por: Adriana Coyago.
Lawless H, Horne J, Chapman K. Sensory (2004) Workshops. Applied Sensory Evaluation Workshop. Cornell University. Institute of Food Science. Ithaca NY, June 16-17.
Liria M, (2007) “Guía para la Evaluación Sensorial de Alimentos” Centro Internacional de Agricultura Tropical – CIAT Lima.
Llamazares A. (2000) El Análisis Sensorial Como Instrumento Para Evaluar La Calidad Final En Frutas, Centro de Tecnología Agroalimentaria Bº Movera, s/n, 50071 Zaragoza.
Lotufo, A. (2019). Desarrollo y caracterización fisicoquímica y sensorial de productos alimenticios elaborados con tubérculos andinos (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Salta, Salta.
MAGAP. (2020). Productores Agroecológicos de Cayambe reciben plántulas frutales. Quito: Ministerio de Agricultura y Ganadería. Recuperado de: https://www.agricultura.gob.ec/productores-agroecologicos-de-cayambe-reciben-plantulas-frutales/
Martínez, E. (2015). Compuestos bioactivos y salud: mitos y realidades. España: ALAN. Recuperado de: https://www.alanrevista.org/ediciones/2015/suplemento-1/art-47/
Moreno, C., Moreno, R., Pilamala, A., Molina, J., y Cerda, L. (2018). El sector hortofrutícola de Ecuador: Principales características socio-productivas de la red agroalimentaria de la uvilla (Physalis peruviana). Revista Ciencia y Agricultura, volumen 16 (1), 31-51.
Plaza, F. (2015). La uvilla mira hacia Europa. El Productor - El periódico del campo. Recuperado de: https://elproductor.com/la-uvilla-del-ecuador-mira-hacia-europa/
PROECUADOR. (2020). Oferta de Uvilla Ecuatoriana en mercados potenciales 2020. Guayaquil: Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. Recuperado de: https://www.proecuador.gob.ec/oferta-de-uvilla-ecuatoriana-en-mercados-potenciales-2020/
Reina, D. (2021). Qué beneficios tiene la uchuva y que enfermedades ayuda a prevenir. Revista Semana. Recuperado de: https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/que-beneficios-tiene-la-uchuva-y-que-enfermedades-ayuda-a-prevenir/202113/
Revista Anuario de Estudios Filológicos. (2020). El lenguaje de un recetario técnico de cocina. Revista Anuario de Estudios Filológicos, volumen 5, 219-229.
Revista Digital Alimentaria. (2020). Tendencias en la nueva generación de productos y sabores. Revista Digital Alimentaria. Recuperado de: http://alimentaria.cacia.org/digital/tendencias-en-la-nueva-generacion-de-productos-y-sabores/
Sánchez, S. (2015). Historia de las salsas en gastronomía. Calameo. Recuperado de: https://es.calameo.com/read/004322011bb666efc1aa7
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 MBA. Patricia Cadena, Adriana Coyago

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
















