The community as a learning space: identity and communication strategies

Authors

  • Mg. Fredi Patricio Zamora Aizaga UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL ECUADOR. UNIBE
  • Mg. Karina Escalona Peña UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL ECUADOR. UNIBE https://orcid.org/0000-0002-1524-285X
  • Mg. Ángel Terán Díaz UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL ECUADOR. UNIBE

Keywords:

communication, education, community development, new technologies, identity

Abstract

The socio-cultural dynamics at the community level have particularities that are reflected in all its processes, especially the organizational and communication modes. It is precisely this area that is the focus of this research, associated with its importance for identity strengthening, as well as a strategy for learning. The study focuses on a survey of the Tocachi Parish Council, in order to determine the uses and possibilities of the media as a means of strengthening identity and promoting the essence of the community. In this sense, the impact of communication on the strengthening of local identity is analyzed first, while exploring the uses of the media, external or internal to the community, as an educational alternative to enhance heritage values, as well as community processes. From this knowledge, a strategy is proposed that promotes the creation and use of media to strengthen socio-cultural dynamics in the community setting.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Amar, V. (2010). La educación en medios digitales de comunicación. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, no.36, pp115-124.
Berrigan, F. (1981). La Comunicación Comunitaria. Cometido de los medios de comunicación comunitaria en el desarrollo. París:Francia: UNESCO.
Burgos, R. (2016). El turismo comunitario como iniciativa de desarrollo local. Caso localidades de Ciudad Bolívar y Usme zona rural de Bogotá. Hallazgos, no.26, pp. 193-214.

Cabanilla, E. (2014). Desarrollo del turismo comunitario en Ecuador, bajo el paradigma de la complejidad desde el perspectiva local del Sumak Kawsay. BioScriba, vol. 7, no. 1, pp. 30-49.
Cuesta, O. (2008). Reflexiones sobre la educación rural en el marco de la comunicación-educación. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas. 8 (15), pp. 89-192. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1002/100212243007
Eco, U. 2012. Superhombre de masas. Colombia: Quad.
Eco, U. 2009. Apocalípticos e Integrados. España. Fábula TusQuets Editores.
García, N. & Ávila, C. (2016). Nuevos escenarios para la comunicación comunitaria. Oportunidades y amenazas a medios de comunicación y organizaciones de la sociedad civil a partir de la aplicación del nuevo marco regulatorio ecuatoriano. Palabra Clave, 19 (1), 271-303. DOI: 10.5294/pacla.2016.19.1.11
Gascón, J., Morales, S. y Tresserras, J. (eds.) (2013). Nuevos desafíos, nuevos debates. Barcelona: Colección Praxis.
González, J. (2000). Perspectivas de la “educación para los medios” en la escuela de la sociedad de la comunicación. Revista Iberoamericana de Educación, no. 24, pp. 91-101.
Maldonado, C. (2007). Fortaleciendo redes de turismo comunitario. REDTURS en América Latina, no. 4.
Max Neef, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y reflexiones. Barcelona: Icaria
Morales, F. (2006). Turismo comunitario: una alternativa la desarrollo indígena. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana. Vol 1 (2), pp.249-264. Asociación de Antropólogos Iberoamericanos en Red.

Morfa, G. y Sol, I. (2012). Medios y desarrollo: un reto desde lo comunitario. Contribuciones a las Ciencias Sociales. Universidad Marta Abreu.

Neudel, Y. (2015). La experiencia del turismo comunitario en Yunquilla, Ecuador y su impacto sociocultural en la comunidad. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, no. 18, pp. 48-70.

Orgaz, F. (2013). El turismo comunitario como herramienta para el desarrollo sostenible de destinos subdesarrollados. Nómadas, Vol. 38, no. 2. Universidad Complutense de Madrid.

Páramo, T. (s/f). Comunicación, globalización e identidad social. Polis, vol. 1, no. 4. Pp.79-100.

Pastor, M. y Espeso, P. (2015). Capacitación turística en comunidades indígenas. Un caso de Investigación Acción Participativa (IAP). El Periplo Sustentable, no. 29, pp. 171-208.
Pegurer-Caprino, M.; Martínez-Cerdá, J. (2016). Alfabetización mediática en Brasil: experiencias y modelos en educación no formal. Comunicar, vol. XXIV, núm. 49, octubre-diciembre, pp. 39-48. Grupo Comunicar Huelva, España. ISSN: 1134-3478; e-ISSN: 1988-3293 www.revistacomunicar.com | www.comunicarjournal.com
Santana, C. y Atiencia, M. (2013). Turismo comunitario en el cantón Guayaquil. Estudios de caso “Cerrito de los Morreños”. TURyDES. Revista de investigación en turismo y desarrollo local. Vol. 6, no. 15.
Torres, R. (2001). Comunidad de aprendizaje. Repensando lo educativo desde el desarrollo local y el aprendizaje. Simposio Internacional sobre Comunidades de Aprendizaje. Barcelona: Forum.

Entrevistas realizadas como parte de la investigación
Hidalgo, L. (2020). Entrevista directa para el proyecto. Dirigente comunitario Junta Parroquial de Tocachi.
Mantilla, R. (2020). Entrevista directa para el proyecto. Formación: Sociólogo Humboldt Universität zu Berlin. Coordinador en Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi

Published

2020-12-30

How to Cite

Zamora Aizaga, M. F. P., Escalona Peña, M. K. ., & Terán Díaz, M. Ángel . (2020). The community as a learning space: identity and communication strategies. Revista Qualitas, 20(20), 117 - 131. Retrieved from https://revistas.unibe.edu.ec/index.php/qualitas/article/view/53

Issue

Section

CIENCIAS JURÍDICAS, ARTE, CULTURA Y COMUNICACIÓN

Most read articles by the same author(s)