Mujeres y cine en Ecuador: retos a la inclusión desde la perspectiva de género

Autores/as

Palabras clave:

Cine, Perspectiva de género, Mujeres, Inclusión, Políticas culturales

Resumen

La presencia igualitaria de las mujeres en el arte, como productoras del mismo, es una realidad compleja y distante para la mayor parte de los países latinoamericanos, y el caso de Ecuador no está ajeno a esta circunstancia. Desde este panorama, la presente propuesta se articula en torno al análisis de la presencia femenina en el cine, desde dos planteamientos centrales. Por un lado, la aplicación de políticas culturales de fomento a la producción nacional desde hace poco más de una década, y por otro, las limitaciones desde la construcción sociocultural de sentido, atravesada por las concepciones en torno al género, que limitan el impacto de esas normativas en la inclusión de las mujeres como realizadoras. Se establece como premisa el hecho de que la aprobación y puesta en práctica de normas jurídicas desde la institucionalidad pública no significan un acceso equitativo de hombres y mujeres a los espacios de creación y distribución de su obra. Con ese propósito, desde la perspectiva teórica de los estudios de género, se plantea un estudio cualitativo que indague no sólo en la problemática, sino en el contexto específico en el cual tiene lugar. El análisis incluye la producción cinematográfica de 2006-2016, década que abarca desde el año de aprobación de la Ley de Fomento del Cine nacional, y un período posterior suficiente para poder tomar en cuenta su impacto a largo plazo, entendiendo la creación y la incidencia de la norma como procesos paulatinos de amplia complejidad.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Asamblea Constituyente. Constitución de la República del Ecuador, (2008).

Atala, M. (2012). Resurgimiento del cine ecuatoriano Nuevos Rollos. (tesis de grado, Universidad San Francisco de Quito, 2012), 39, repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/3821.

Benavides, L. Ecuatorianidades’, representaciones e identidades locales y de la cultura popular en el cine nacional: Estudios de caso ‘Ratas, ratones y rateros’ y ‘A tus espaldas. Tesis de grado, Universidad de las Américas, 30, http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/5129/5/UDLA-EC-TPE-2016-07.pdf

Butler, J. (2001). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. México: Paidós, 59.

Carrrillo, B. (2015). La ineficacia normativa de la Ley de Fomento de cine nacional ha frenado el desarrollo cinematográfico del Ecuador. (tesis de grado, Universidad Central del Ecuador, 2015), 84, http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/5960/1/T-UCE-0013-Ab-115.pdf

Carrillo, D. (2015). La ineficacia normativa de la Ley de Fomento del Cine Nacional ha frenados el desarrollo cinematográfico del Ecuador. Tesis de grado, Universidad Central del Ecuador, 39. www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/5960

El Telégrafo, (2016). Ley de Cine cumple 10 años con más de 40 filmes por estrenarse. Recuperado de, https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cultura/7/leydecine-ecuador-cncine-cineecuatoriano.

Escalona, E, Zamora, F. (2018). Cine y género: un análisis de la representación de las mujeres en la producción ecuatoriana», Quito, Ecuador.

Instituto del Cine y la Creación Cinematográfica, (2017). Fortalecimiento de la industria fílmica y audiovisual ecuatoriana a través de su posicionamiento y promoción a nivel nacional e internacional. Proyecto, Quito.

Joan Scott, J. (1986). El género, una categoría útil para el análisis histórico, en El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, México, 265-302.

Kuhn, A. (1991). Cine de mujeres. Feminismo y cine, Madrid: Cátedra, 72.

Lamas, M. (1986). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México, 33.

Ley de Fomento del Cine Nacional (2006),de 3 de febrero, (Registro Oficial núm. 202).

Loaiza, V. y Gil E. (2015).Tras los pasos del Cine en Ecuador: la producción nacional y políticas de apoyo, ComHumanitas: Revista Científica de Comunicación 6, no. 1: 56.

Pineda, E. (2018) El financiamiento en el cine de ficción en Ecuador desde la creación de la Ley de Cine y Factores que han impulsado su producción, (tesis de grado, Universidad de Las Américas, 2018), 85, dspace.udla.edu.ec/handle/33000/9160.

Simón, P. (2013) La mujer en el cine ecuatoriano. El espectador imaginario:. http://www.elespectadorimaginario.com/la-mujer-en-el-cine-ecuatoriano/.

Descargas

Publicado

2021-06-07

Cómo citar

Escalona Peña, M. K. ., & Zamora Aizaga, M. F. P. (2021). Mujeres y cine en Ecuador: retos a la inclusión desde la perspectiva de género. Qualitas Revista Científica, 21(21), 001 - 011. Recuperado a partir de https://revistas.unibe.edu.ec/index.php/qualitas/article/view/79

Número

Sección

CIENCIAS JURÍDICAS, ARTE, CULTURA Y COMUNICACIÓN

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.