La epistemología del sur De Sousa Santos: un marco para el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias

Autores/as

  • Ivonne María Medina Colina Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas UNEFA, Venezuela
  • Sandra Beatriz Quintero Romero Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” UNEFM, Venezuela

DOI:

https://doi.org/10.55867/qual30.07

Palabras clave:

epistemologia del Sur, decolonización del saber, reinvención del poder, organizaciones comunitarias

Resumen

Este artículo explora la epistemología del sur, como propuesta del sociólogo portugués Boaventura De Sousa Santos, como marco teórico para fortalecer las organizaciones comunitarias, por eso, se centra en valorar y legitimar las formas de conocimiento y las prácticas culturales que han sido marginadas o ignoradas por las perspectivas eurocéntricas dominantes. En el contexto de las organizaciones comunitarias, esta epistemología puede proporcionar una base para desafiar las estructuras de poder existentes, fomentar la participación democrática y promover la justicia social. Se asume la revisión documental y postura paradigmática interpretativa con enfoque cualitativo, haciendo un estudio detallado de la teoría De Sousa Santos y su aplicación a las organizaciones comunitarias, donde la Epistemología del Sur puede ser una herramienta valiosa para empoderar a las comunidades y fomentar la transformación social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aragón, O. (2009). Una Epistemología del Sur: La reinvención del conocimiento y la Emancipación Social. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales/ Siglo XXI Editores. Ciudad de México, México.

Bonet, A. y Antoni, J. (2011)."Descolonizar el saber, reinventar el poder" de Boaventura De Sousa Santos Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 16, núm. 54, julio-septiembre, 2011, pp. 145-147 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela

Brenton, M. (1994). Sobre el significado de las organizaciones comunitarias Empoderadas.

Calderón V, Londoño P y Maldonado G. (2014). Guía metodológica para construir el estado del arte. International Corporation.Bogotá, Colombia.

De Sousa, B. (2009). Una epistemología del Sur. Coediciones Clacso.Buenos Aires, Argentina.

De Sousa, B. (2010). Descolonizar el Saber, Reinventar el poder. Ediciones Trilce. Montevideo, Uruguay.

Degregori, C. (1979). El Surgimiento del Sendero Luminoso en Ayacucho. Instituto de Estudios Peruanos. Lima, Perú.

Frade R, L. (2019). La Nueva Escuela Americana y la Epistemología del Sur. Calidad Educativa Consultores S. C. México.

Grohmann, Peter (1996), Macarao y su gente: movimiento popular y autogestión en los barrios de Caracas, Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS), Editorial Nueva Sociedad, Caracas

Hasan, A. (1990)."Grupos comunitarios y organizaciones no gubernamentales en el ámbito urbano en Pakistán." Pakistán.

Marchioni, M. (2001). Comunidad y cambio social. Teoría y praxis de la acción comunitaria. Madrid: Popular.

Martínez, V. (2006). El enfoque comunitario. El desafío de incorporar a la comunidad en las intervenciones sociales. Tesis no publicada para optar al grado de Magíster en Psicología Comunitaria, Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Matón, K. I. (2008). Empowering community settings: Agents of individual development, community betterment, and positive social change. American Journal of Community Psychology, 41,4-21.

Moncayo, E. (2001). Evolución de los paradigmas y modelos interpretativos del desarrollo territorial [Versión electrónica]. Santiago, Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social.

Ortega, J.(2009). Boaventura De Sousa. Epistemología del Sur. Revista Mexicana de Sociología. Siglo XXI editores. Ciudad de México, México.

Sahlins, M. (2018). Sobre la naturaleza humana. Un comentario a La ilusión occidental de la naturaleza humana de Marshall Sahlins.Revistas Pueblos y Fronteras Digital. San Cristóbal de las Casas, México.

Sánchez, M. (2007). La filosofía del sujeto y la sociología del conocimiento en las teorías de Jürgen Habermas y Niklas Luhmann. Confines de Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas. Monterrey, México.

Santos, Z. (2016). Organizaciones Sociales. Programa de Trabajo Social, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

Descargas

Publicado

2025-07-07

Cómo citar

Medina Colina, I. M., & Quintero Romero, S. B. (2025). La epistemología del sur De Sousa Santos: un marco para el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias. Qualitas Revista Científica, 30(30), 112 - 127. https://doi.org/10.55867/qual30.07

Número

Sección

GERENCIA, NEGOCIOS Y DESARROLLO SUSTENTABLE