El Pensamiento Crítico de Arturo Uslar Pietri y sus aportes al Sistema Educativo Venezolano y Latinoamericano

Autores/as

  • Jhovanny Medina Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas UNEFA. Venezuela
  • Sandra Beatriz Quintero Romero Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” UNEFM, Venezuela

DOI:

https://doi.org/10.55867/qual30.04

Palabras clave:

Arturo Uslar Pietri, pensamiento crítico, pedagogía, sistema educativo

Resumen

El presente estudio tiene como propósito interpretar el pensamiento de Arturo Uslar Pietri y sus aportes al sistema educativo venezolano y latinoamericano. Para ello, se reconstruye la labor social del antes citado autor, para comprender como el momento histórico que vivió, influyó en su modo de pensar. Es fundamental destacar que el pensamiento y la acción pedagógica de Arturo Uslar Pietri sobrepasaron en gran medida en campo educativo, por su incansable labor social e intelectual puesta en práctica durante toda su vida, siempre con la misma tenacidad, originalidad y bondad que lo caracterizó. Este estudio obedece a una revisión documental, para interpretar mediante un proceso hermenéutico el pensamiento de Uslar Pietri, en cuanto su vida, obra, pensamiento y aportes a la educación venezolana que propicio la creación de la propuesta de “una educación  para  la  vida” (Uslar, 1963), lo que significa preparar a las personas para que puedan integrarse plena y útilmente a la sociedad, desarrollando sus potencialidades y capacidades creadoras, y participando activamente en el conocimiento y la transformación de la realidad. Uslar Pietri propone una educación que no se limite a transmitir nociones científicas, sino que fomente el espíritu crítico, la curiosidad, la imaginación, la responsabilidad y la solidaridad, una educación liberadora. En concreto, presenta una concepción de una educación para el desarrollo de una postura sociotransformadora

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arango, P. (2019). Perspectiva hermenéutica y vigencia de los modelos narrativos. Universidad de Manizales, Colombia.

Acosta, C. (1981). Obras Completas. Fundación: La Casa Bello. Caracas, Venezuela.

Azparren G, L. (2006). “Arturo Uslar Pietri: Un dramaturgo desconocido”. Estudios sobre teatro

Benveniste, E. (1966). La naturaleza de los pronombres. México. Siglo XXI.

Brito F, Federico. (1967). Historia Económica y Social de Venezuela. Caracas, UCV.

Cervantes, Biblioteca Virtual Miguel de «Un curioso Encuentro con Arturo Uslar Pietri, nonagenario». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Figueredo, L. (2006). Uslar Pietri y la Educación. Editorial Analítica. Caracas, Venezuela.

Gil Lugo, W (2023) 100 años de la tesis de bachillerato de Uslar Pietri. Disponible en URL: https://prodavinci.com/100-anos-de-la-tesis-de-bachillerato-de-uslar-pietri/

Guerrero D, G. (2015). Metodología de la investigación. México D.F, México: Grupo Editorial Patria. Obtenido de https://ezproxy.unisimon.

Guerrero, G. (2000). El Nuevo Ideal. Historias de Venezuela. Caracas, Venezuela.

Ricoeur, P. (1990). La enunciación y el sujeto hablante. Alianza. Madrid. España.

Rojas de Chirinos, Blanca. (2009) Educación y ciudadanía: un estudio de la reforma educativa en la escuela venezolana 1948-1998, página 319. Vol 15. Revista Lauras. Caracas, Venezuela.

Uslar P, A. (1979). Repensar en la Educación. Fundación Casa, Arturo Uslar Pietri. Caracas, Venezuela.

Uslar P, A. (1995). Pensado en la Educación. Fundación Casa: Arturo Uslar Pietri. Caracas, Venezuela

Uslar Pietri, A. (1935). “Indagación de nuestros problemas”, El Universal, Caracas, 15 de junio de 1935.— (1935). “Asteriscos”. El Ingenioso Hidalgo, junio de 1935, N.º 2.

— (1962). “Meditación sobre el Sesquicentenario”, en Del hacer y deshacer de Venezuela. Publicaciones del Ateneo. Caracas, Venezuela.

Vargas, LL. (2017). El Discurso Integro. Poetas de la Sociedad Civil. Madrid, España.

Vendaño, A. (2006). “Arturo Uslar Pietri”. Conferencia de la doctora Astrid Avendaño en la Universidad Nacional Experimental de Yaracuy (Uney). Venezolano. Fondo Editorial Humanidades. p. 199.Venezuela.

Zandanel de González, M. (1999). “De escrituras y reescrituras: la impronta del pasado en la literatura latinoamericana. A propósito de El camino de El Dorado, de Arturo Uslar Pietri, y Daimón, de Abel Posse”. En: Cuadernos del CILHA. Diciembre de 1999, año I, N.º I, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina; “Historia y ficción: función de los paratextos en la Nueva Novela Histórica” (en prensa); Los procesos de ficcionalización del discurso histórico.

Descargas

Publicado

2025-07-07

Cómo citar

Medina, J., & Quintero Romero, S. B. (2025). El Pensamiento Crítico de Arturo Uslar Pietri y sus aportes al Sistema Educativo Venezolano y Latinoamericano. Qualitas Revista Científica, 30(30), 051 - 070. https://doi.org/10.55867/qual30.04

Número

Sección

EDUCACIÓN Y TIC'S