Relación entre consumo de compuestos bioactivos de frutas y riesgo de enfermedades cardiovasculares en un conjunto residencial de Quito-Ecuador
Palabras clave:
Nutrición, Salud, Medidas Antropométricas.Resumen
Los compuestos bioactivos se producen en el metabolismo secundario de las plantas, y pueden otorgar un efecto benéfico sobre diversas patologías del organismo humano. El objetivo de esta investigación fue identificar la relación entre el consumo de compuestos bioactivos presentes en frutas, frente a riesgo cardiovascular según el índice de masa corporal (IMC), índice cintura/cadera (ICC), y el índice cintura/talla (ICT). Se diseñó un instrumento para obtener la frecuencia de consumo de frutas en un conjunto residencial de la ciudad de Quito, la cantidad de compuestos bioactivos en frutas se determinó mediante la base de datos Phenol-Explorer, para calcular los índices se realizaron medidas antropométricas, y para analizar la correlación entre el consumo de compuestos bioactivos frente a IMC, ICC, e ICT, se utilizó la correlación de Spearman. Se encontró una tendencia baja de consumo de compuestos bioactivos en frutas, el riesgo de obesidad fue de 85% mujeres 87% hombres, el riesgo cardiovascular según ICC fue de 80% mujeres y 53% en hombres, y en ICT de 65% mujeres y 100% hombres. Finalmente, la correlación para IMC fue de -0.0347 negativa débil, para ICC -0.0561 negativa débil y para ICT 0.0824 positiva débil. El consumo de frutas y el riesgo cardiovascular según los índices mostrados, presentan una correlación débil siendo esta no significativa, puesto que el consumo de frutas en el conjunto es bajo, esto puede representar un problema a largo plazo ya que la evidencia científica indica de manera general, que el consumo elevado de compuestos bioactivos en frutas puede prevenir la aparición de distintas enfermedades cardiovasculares.
Descargas
Citas
Beltrán, M. R. (2016). Alimentos funcionales | Farmacia Profesional. 12–14.
Beta, T., & Duodu, K. (2016). Bioactives: Antioxidants. In Encyclopedia of Food Grains (Second Edition). Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-394437-5.00110-8
Bryce, A., Alegría, E., & San Martin, M. (2017). Obesidad y riesgo de enfermedad cardiovascular. An Fac Med, 202–206. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15381/ anales.v78i2.13218
Corvos, C., Corvos, A., & Salazar, A. (2014). Índices antropométricos y salud en estudiantes de ingeniería de la Universidad de Carabobo. Nutricion Clinica y Dietetica Hospitalaria, 34(2), 45–51. https://doi.org/10.12873/342carabobocorvos
De La Cruz, E. (2016). La transicion nutricional. Abordaje desde las politicas publicas en America Latina. Opción, 32(11), 379–402.
Escudero, V., & Vizcaíno, B. (2016). Consumo de fruta fresca y enfermedad cardiovascular en China. NefroPlus, 8(2), 95–186.
Fuentes, L., Acevedo, D., Chantré, C., & Gelvez, V. (2015). Alimentos funcionales: impacto y retos para el desarrollo y bienestar de la sociedad Colombiana. Biotecnoloía En El Sector Agropecuario y Agroindustrial, 13(2), 140. https://doi.org/10.18684/bsaa(13)140-149
González, E., Montero, M., & Schmidt, J. (2013). Estudio de la utilidad del índice de cintura-cadera como predictor del riesgo de hipertensión arterial en niños y adolescents. Nutricion Hospitalaria, 28(6), 1993–1998. https://doi.org/10.3305/nh.2013.28.6.6653
Herrán, Ó., Patiño, G., & Del Castillo, S. (2016). La transición alimentaria y el exceso de peso en adultos evaluados con base en la encuesta de la situación nutricional en Colombia, 2010. Biomedica, 36(1), 109–120. https://doi.org/10.7705/biomedica.v36i1.2579
Herrera, F., Betancur, D., & Segura, M. (2014). Compuestos bioactivos de la dieta con potencial en la prevención de patologías relacionadas con sobrepeso y obesidad; péptidos biológicamente activos. Nutricion Hospitalaria, 29(1), 10–20. https://doi.org/10.3305/nh.2014.29.1.6990
Joshipura, K. J., Hu, F. B., Manson, J. E., Stampfer, M. J., Rimm, E. B., Speizer, F. E., Colditz, G., Ascherio, A., Rosner, B., Spiegelman, D., & Willett, W. C. (2001). The Effect of Fruit and Vegetable Intake on Risk for Coronary Heart Disease. Annals of Internal Medicine, 134(12), 1106–1114. https://doi.org/10.7326/0003-4819-134-12-200106190-00010
Kris, P., Hecker, K., Bonanome, A., Coval, S., Binkoski, A., Hilpert, K., Griel, A., & Etherton, T. (2002). Bioactive compounds in foods: Their role in the prevention of cardiovascular disease and cancer. American Journal of Medicine, 113(9 SUPPL. 2), 71–88. https://doi.org/10.1016/s0002-9343(01)00995-0
López de Blanco, M., & Carmona, A. (2005). La transición alimentaria y nutricional: Un reto en el siglo XXI. Anales Venezolanos de Nutrición, 18(1).
López, N., Miguel, M., & Aleixandre, A. (2012). Propiedades beneficiosas de los terpenos iridoides sobre la salud. Nutricion Clinica y Dietetica Hospitalaria, 32(3), 81–91.
Luengo, L., Urbano, J., & Pérez, M. (2009). Validación de índices antropométricos alternativos como marcadores del riesgo cardiovascular. Endocrinologia y Nutricion, 56(9), 439–446. https://doi.org/10.1016/S1575-0922(09)72964-X
Martínez, N., Camacho, M., & Martínez, J. (2008). Los compuestos bioactivos de las frutas y sus efectos en la salud. In Actividad Dietetica (Vol. 12, Issue 2, pp. 64–68). Elsevier Doyma. https://doi.org/10.1016/S1138-0322(08)75623-2
Ministerio de Salud Pública del Ecuador, & Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2018). Guías Alimentarias Basadas en Alimentos (GABA) del Ecuador. In Fao (p. 240).
Mondragón, M. (2014). Uso De La Correlación De Spearman En Un Estudio De Intervención En Fisioterapia. Movimiento Científico, 8(1), 98–104. https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.08111
Muñoz, M., Olivas, F., De León, D., & Ochoa, C. (2016). El Índice cintura-talla como predictor del daño cardiovascular. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición, 26(2), 239–251.
Navarro, I., Periago, M. J., & García, F. (2017). Estimación de la ingesta diaria de compuestos fenólicos en la población española. Revista Espanola de Nutricion Humana y Dietetica, 21(4), 320–326. https://doi.org/10.14306/renhyd.21.4.357
Neveu, V., Perez-Jimenez, J., Vos, F., Crespy, V., du Chaffaut, L., Mennen, L., Knox, C., Eisner, R., Cruz, J., Wishart, D., & Scalbert, A. (2010). Phenol-Explorer: an online comprehensive database on polyphenol contents in foods. Database, 2010(0), bap024–bap024. https://doi.org/10.1093/database/bap024
Ordoñez-Araque, R., Caicedo-Jaramillo, C., García-Ulloa, M., & Dueñas-Ricaurte, J. (2021). Eating habits and physical activity before and during the health emergency due to COVID-19 in Quito – Ecuador. Human Nutrition and Metabolism, 24, 200122. https://doi.org/10.1016/j.hnm.2021.200122
Organizacion Panamericana de la Salud, O., & Organizacion Mundial de la Salud, O. (2015). Representacion Ecuador. Revista Informatica, 32, 1–100.
Pereira, J., & Salas, M. D. Á. (2017). Análisis de los hábitos alimenticios con estudiantes de décimo anõ de un Colegio Técnico en Pérez Zeledón basados en los temas transversales del programa de tercer ciclo de educación general básica de Costa Rica. Revista Electronica Educare, 21(3), 1–23. https://doi.org/10.15359/ree.21-3.12
Quiñones, M., Miguel, M., & Aleixandre, A. (2012). Los polifenoles, compuestos de origen natural con efectos saludables sobre el sistema cardiovascular. Nutr. Hosp, 27(1), 76–89. https://doi.org/10.3305/nh.2012.27.1.5418
Restrepo, L., Urango, L., & Deossa, G. (2014). Conocimiento y factores asociados al consumo de frutas por estudiantes universitarios de la ciudad de Medellín, Colombia. Revista Chilena de Nutricion, 41(3), 236–242. https://doi.org/10.4067/S0717-75182014000300002
Rodríguez-Leyton, M. (2019). Desafíos para el consumo de frutas y verduras. Revista de La Facultad de Medicina Humana, 19(2), 105–112. https://doi.org/10.25176/rfmh.v19.n2.2077
Weber, F., & Passon, M. (2019). Characterization and Quantification of Polyphenols in Fruits. Polyphenols in Plants, 111–121. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-813768-0.00007-4
Zhu, Q., Shen, F., Ye, T., Zhou, Q., Deng, H., & Gu, X. (2014). Waist-to-height ratio is an appropriate index for identifying cardiometabolic risk in Chinese individuals with normal body mass index and waist circumference. Journal of Diabetes, 6(6), 527–534. https://doi.org/10.1111/1753-0407.12157
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 MSc. Roberto Ordoñez Araque, Klever Hernández-Carrera, Nicole Morales-Robalino

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.