Campo laboral del profesional químico de la Universidad Central del Ecuador

Autores/as

  • Verónica Jeanneth Taco Universidad Central del Ecuador
  • Myrian Mishell Yépez-Padilla Universidad Central del Ecuador
  • Elithsine E. Espinel-Armas Universidad Central del Ecuador
  • Lissette Alejandra Haro Saltos Universidad Central del Ecuador
  • Ronny Adrian Flores Ortega Universidad Central del Ecuador
  • Milton Henry Villacis Garcia Universidad Central del Ecuador
  • Pablo Mauricio Bonilla Valladares Universidad Central del Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.55867/qual30.05

Palabras clave:

Formación profesional superior, mercado de trabajo, habilidades, competencia profesional

Resumen

Este estudio examina la situación laboral de los profesionales de la química egresados de la Universidad Central del Ecuador en el contexto de la post-pandemia ocasionada por el virus SARS-CoV-2. La pandemia tuvo un impacto significativo en las actividades productivas, lo que resultó en un aumento del desempleo. La investigación evalúa el campo laboral y la empleabilidad de estos profesionales, considerando aspectos como la modalidad de trabajo, la remuneración, el cargo desempeñado y los conocimientos y habilidades adquiridos. Se adoptó un enfoque cuantitativo con un diseño transversal y descriptivo, complementado por investigación de campo y documental. El estudio incluyó a 94 egresados de la Carrera de Química de la UCE, quienes completaron una encuesta tipo Likert, diseñada en Microsoft Forms y validada por expertos. Los datos recolectados se analizaron utilizando herramientas de estadística descriptiva, lo que facilitó la interpretación. Los resultados revelan que, aunque los profesionales químicos enfrentan dificultades para integrarse al mercado laboral, su remuneración mensual oscila entre 1,000 y 2,000 USD. La mayoría está empleada en relación de dependencia, lo que indica una cierta estabilidad laboral. No obstante, la concentración geográfica en la capital limita su potencial en sectores estratégicos. Se sugiere fortalecer la formación en habilidades analíticas y promover programas de vinculación con sectores industriales, así como fomentar la formación continua en áreas emergentes, con el fin de mejorar la inserción laboral de los graduados

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Verónica Jeanneth Taco , Universidad Central del Ecuador

Obtuvo el título de Doctor en Ciencias Médicas y Farmacológicas en Universidad de Mons (Bélgica) en 2022. Obtuvo su título de Máster en Ciencias en la Universidad Nacional Autónoma de México (México), Programa de Maestría y Doctorado de Ciencias Químicas (2011). Obtuvo el título de Química en la Universidad Central del Ecuador en 2008.  

Actualmente es docente-investigadora en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador (UCE). Responsable del Laboratorio de Química Sostenible. Ha desempeñado funciones de directora de Carrera de Química Encargada, Coordinadora del Centro de Química de la UCE, Coordinadora de los ajustes curriculares sustantivos de la Carrera de Química de la UCE. Cuenta con diez años de experiencia en la educación universitaria en instituciones tales como la Universidad Internacional del Ecuador y la Escuela Politécnica Salesiana.  

Myrian Mishell Yépez-Padilla, Universidad Central del Ecuador

Obtuvo su título de Magister en Ciencia de los Alimentos por el Instituto de Posgrados de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador (Ecuador) en 2023. Obtuvo el título de Química en la Universidad Central del Ecuador en 2019. Obtuvo el diplomado en Herramientas Tecnológicas de Innovación Docente y Competencias Digitales en la Universidad Técnica Particular de Loja en 2022.  

Actualmente es técnico del laboratorio de Química Ambiental y Agrícola y docente del curso de nivelación en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador. Sus principales temas de investigación se enfocan en el estudio de nano y micro partículas para el desarrollo de colorantes naturales y su reemplazo competitivo en alimentos. En los últimos años, se ha centrado en el estudio del desempeño académico, elementos curriculares y modalidad en línea (e-learning). 

Elithsine E. Espinel-Armas, Universidad Central del Ecuador

Obtuvo su título de Magíster en Educación Superior (2003), de Especialista Gestión de Procesos Educativos (2003), de Licenciada en Ciencias de la Educación, Especialización Comercio y administración (1995), en la Universidad Central del Ecuador.  Actualmente es profesora titular agregado de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central, en grado y posgrado. Es miembro del Comité de Revisores de la Revista Química Central de la Facultad de Ciencias Químicas, de la Revista La Granja de la Universidad Salesiana, de la Revista Actualidades Investigativas en Educación de la Universidad de Costa Rica, de la Revista  Tsafiqui de la Universidad Tecnológica Equinoccial, de la Revista Amawtakuna se la Universidad  ntercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi. Es autora de varios libros y artículos publicados en revistas indexadas. Además, ha participado en la presentación de varios posters y ponencias en Congresos Internacionales, que se han publicado en libros. Ha actuado como directora de trabajos de titulación de grado y posgrado.  

Lissette Alejandra Haro Saltos , Universidad Central del Ecuador

Estudiante de Química egresada de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador. Exintegrante de la Asociación de Estudiantes de Química y colaboradora del equipo de investigación para el rediseño y ajustes sustantivos de la carrera. Sus principales áreas de investigación incluyen la microbiología, la gestión de calidad, la elaboración de solventes de quitina para el desarrollo de biopolímeros, así como el estudio de benzopiranonas para establecer parámetros cristalográficos, temas en los que ha desarrollado experiencia significativa durante su formación.

Ronny Adrian Flores Ortega, Universidad Central del Ecuador

Doctor en Ciencias (2008) y Maestro en Ciencias (2005) por la Universidad Nacional Autónoma de México. Doctor en Química (1999) por la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador. Docente investigador de la Facultad de Ciencias Químicas. Responsable de las asignaturas de Ciencia y Sociedad, Diseño experimental y Química Ambiental en la Facultad de Ciencias Químicas. Responsable de los laboratorios de Química Ambiental y Sostenible de la Facultad de Ciencias Químicas.  Investigador durante las Expediciones Antárticas ecuatorianas en los años 2011 y 2013. Coordinador de la Comisión de Investigación de la Facultad de Ciencias Químicas (2021 a la actualidad). 

Milton Henry Villacis Garcia, Universidad Central del Ecuador

Obtuvo el título de Doctor en Ciencias en el Postgrado de Ciencias de la Tierra, así también, su título de Maestro en Ciencias del Programa de Maestría y Doctorado de Ciencias Químicas ambos en de Universidad Nacional Autónoma de México y su título de licenciatura en Química en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador.  

Actualmente es docente-investigador en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador (UCE).  

Pablo Mauricio Bonilla Valladares, Universidad Central del Ecuador

Quìmico graduado en la Universidad Central del Ecuador.  

Mastría en Nanociencia y Nanotecnología, Facultad de Física de la Universitat de Barcelona. 

Doctor en Desarrollo,innovaciòn y control de medicamentos en la Facultad de Farmacia de la Universit de Barcelona.  Director de proyectos senior,junior,autor de varios  trabajos de investigación.

Citas

Carolina Segovia-Medina, L. (2021). Perspectivas de las oportunidades laborales y la formación académica de los graduados de las universidades públicas del Ecuador. 593 Digital Publisher CEIT, ISSN-e 2588-0705, Vol. 6, No. 5, 2021 (Ejemplar dedicado a: Administration (sep-oct)), págs. 13-24, 6(5), 13–24. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.5.563

Chanaz, G., & Guaman, C. (2017). Discriminating Against Millennials in the Workplace Analysis on Age Discrimination Against Young Adults. Journal of US-China Public Administration, 14(1). https://doi.org/10.17265/1548-6591/2017.01.004

Colegio Químicos del Sur. (2024, mayo 15). ..::Ilustre Colegio Oficial de Quimicos del Sur::… | 4 de las profesiones más destacadas de la química y su impacto en la sociedad. colegioquimicos.org. https://www.colegiodequimicos.org/2024/05/15/4-de-las-profesiones-mas-destacadas-de-la-quimica-y-su-impacto-en-la-sociedad/

Cruz, Y., González, C., Uribe, M., & Peciña, D. (2021). Recuperar el empleo desde las ciudades. https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/recuperar-el-empleo-desde-las-ciudades/

de Rojas, Y., Mejía, M., Barrreto, Y., & Vethencourt, M. (2018). El trabajo en equipo para promover la participación de los actores sociales. Telos, 20, 226–247. https://www.redalyc.org/journal/993/99356889002/html/

El Telégrafo. (2013, abril 5). 35.762 títulos de cuarto nivel se registraron en los últimos 5 años. Sociedad. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/35-762-titulos-de-cuarto-nivel-se-registraron-en-los-ultimos-5-anos

El Universo. (2023). Esta es la oferta académica general para universidades públicas asistidas por la Senescyt. Noticias. https://www.eluniverso.com/noticias/ecuador/quito-oferta-academica-universidades-2023-nota/

Josten, C., & Lordan, G. (2022). Automation and the changing nature of work. PLOS ONE, 17(5), e0266326. https://doi.org/10.1371/JOURNAL.PONE.0266326

La Hora. (2023, noviembre 27). UTPL, la primera universidad del país en ofertar doctorado en Química – Diario La Hora. lahora.com. https://www.lahora.com.ec/loja/utpl-la-primera-universidad-del-pais-en-ofertar-doctorado-en-quimica/

Lehn, J.-M. (2019, febrero 19). La química: ciencia y arte de la materia | El Correo de la UNESCO. unesco.org. https://courier.unesco.org/es/articles/la-quimica-ciencia-y-arte-de-la-materia#:text=La química contribuye primas

López Silva, B. O., García Rodríguez, I. Y., Hernández Navarro, M. I., López Córdova, B. A., López Córdova, M. O., & Barbies Rubiera, A. (2016). El pensamiento crítico-analítico en estudiantes del área de Biología de la Universidad de Guayaquil, Ecuador. EDUMECENTRO, 8(3), 38–51. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742016000300004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Mejía-Matute, S., Pinos-Luzuriaga, Luis León-Cando, C., & Urigüen-García, M. (2022). 2022: Observatorio Empresarial. Quinto Boletín. https://revistas.uazuay.edu.ec/index.php/obsemp/issue/view/120

Morales, V., & Morales, B. (2019). Innovación en Ecuador: un enfoque espacial. Ciencias Sociales y Administrativas, 321–331.

Nuñez, I. (2024). Acuerdo Ministerial Nro. MDT-2024-039. https://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2024/03/ACUERDO-MINISTERIAL-NO.-039-signed.pdf

Primicias. (2023). Universidades públicas ofrecerán 120.000 cupos, dice Senescyt. Sociedad. https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/cupos-universidades-senescyt-examen/

QuimiNet. (2023, marzo 10). La importancia de la química analítica en la industria. Química Analítica. https://www.quiminet.com/articulos/la-importancia-de-la-quimica-analitica-en-la-industria-6226.htm

Ramírez, N., Álvarez, D., & Ruíz, V. (2016). ANÁLISIS DE ESTILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE INGENIERÍA CORRELACIONADOS CON EL DESEMPEÑO ACADÉMICO. Revista Electrónica ANFEI Digital, 1–9. https://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/279

REEM. (2022, abril). Registro Estadístico de Empresas. Estadísticas de las Empresas, 5–12. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Economicas/Registro_Empresas_Establecimientos/2022/Boletin_Tecnico_REEM_2022.pdf

Ridge, B. V. (2023). El perfil de un químico: Conocimientos y habilidades clave en la disciplina de la química. MBLOG. https://www.mediummultimedia.com/apps/cual-es-el-perfil-de-un-quimico/

Scott, F., & Willison, D. (2021). Students’ reflections on an employability skills provision. Journal of Further and Higher Education, 45(8), 1118–1133. https://doi.org/10.1080/0309877X.2021.1928025

Senescyt. (2021). Registro de títulos por tipo de título y nivel de formación. https://siau.senescyt.gob.ec/estadisticas-de-educacion-superior-ciencia-tecnologia-e-innovacion/

Talentprise. (2024). Las 10 mejores carreras de Química para un futuro de ensueño. https://www.talentprise.com/es/las-mejores-carreras-de-quimica-para-un-futuro-de-ensueno/

Universidad de Valencia. (2015, diciembre 1). Soy químico. ¿Dónde puedo trabajar? uv.es. https://www.uv.es/uvweb/master-quimica/es/blog/soy-quimico-donde-puedo-trabajar-1285949128883/GasetaRecerca.html?id=1285952644299

Vistazo. (2024). Cerca del 70% de los profesionales en Ecuador no trabaja de lo que soñaban. Economía. https://www.vistazo.com/portafolio/economia/2024-10-03-70-de-los-profesionales-ecuador-no-trabaja-sonaban-YY8100302

World Bank. (2020). Ecuador; Graduates and Higher Education. https://documents1.worldbank.org/curated/zh/913971592534310929/pdf/Assessing-Labor-Market-Transitions-into-first-Employment-for-Higher-Education-Graduates-in-Ecuador.pdf

Descargas

Publicado

2025-07-07

Cómo citar

Taco Taco, V. J., Yépez Padilla, M. M., Espinel Armas, E. E., Haro Saltos , L. A., Flores Ortega, R. A., Villacis Garcia, M. H., & Bonilla Valladares, P. M. (2025). Campo laboral del profesional químico de la Universidad Central del Ecuador. Qualitas Revista Científica, 30(30), 071 - 090. https://doi.org/10.55867/qual30.05

Número

Sección

EDUCACIÓN Y TIC'S

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.