Family environment in the academic performance of students in the fourth year of the Flavio Alfaro Educational Unit N 52, Flavio Alfaro Canton, Manabí, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.55867/qual26.05Keywords:
strategies, cognitive skills, toolsAbstract
During the development of the teaching process in basic education, it is observed that students, when presenting the tasks, have limitations in carrying out activities of reading, writing, experimental practical exercises in mathematics. In the specific case of the Flavio Alfaro educational unit, fourth-year students show slowness in extracurricular reading comprehension and little comprehension of independent study that is related to the subject of mathematics. Therefore, this investigative work aims to determine strategies to develop work with parents that contribute to strengthening the cognitive skills of fourth-year students of the Flavio Alfaro Educational Unit No. 52. With a quantitative approach, this work of research measures the variables family environment and academic performance. With a non-experimental design and correlational scope, a questionnaire validated by experts is applied, which determines that home visits should be increased as a technique with the potential to promote the participation of parents in the education of their children, enhance the formal instances of meetings between families. , teachers and principals, interviews between teachers and parents and the more frequent use of information technologies that provide them with tools to carry out certain tasks
Downloads
References
Bonilla Guachamín, J. A. (2020). Desafíos Humanos ante el COVID-19, 2 Las dos caras de la educación en el COVID-19. CienciAmérica, Vol. 9, Núm., 89-98.
Organización de Naciones Unidas , p. (23 de junio de 2020). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020: Inclusión y educación – Todos y todas sin excepción. Educación en el Mundo 2020 Inclusión y educación: https://reliefweb.int/report/world/informe-de-seguimiento-de-la-educaci-n-en-el-mundo-2020-inclusi-n-y-educaci-n-todos-y
Amman, A. d. (1996). NACIONES UNIDAS. Foro consultivo internacional de la educación para todos.
Aracena, M. L. (2011). Evaluación de la efectividad de programas de visitas domiciliarias para madres adolescentes y sus hijos/as. . Revista Médica de Chile, 139(1), 60-65.
Botía, B. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de educación, 339, 119-146.
Bruner, J. (2007). La Educación, puerta de la cultura. Enducere, 595-604. La Educación, puerta de la cultura: https://www.redalyc.org/pdf/356/35640844003.pdf
Caballero, C. A. (2007). Relación de burnout y rendimiento académico con la satisfacción frente a los estudios en estudiantes universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana.
Cubero, B. E. (2019). file:///C:/Users/HP/Downloads/TESIS%20ENTORNO%20FAMILIAR%20INFLUENCIA%20RENDIMIENTO%20ESCOLAR1.pdf
Edel Navarro, R. (2003). REICE Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación . El rendimiento académico, 1(3).
Educación en el Mundo 2020 Inclusión y educación. (2020). Educación en el Mundo 2020 Inclusión y educación: https://www.cea.es/seguimiento-de-la-educacion-en-el-mundo-2020-inclusion-y-educacion/#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20a%20nivel%20mundial,que%20se%20han%20quedado%20atr%C3%A1s.
Franklin, C. K. (2009). A meta-analysis of published school social work practice studies 1980-2007. . Research on Social Work Practice,, 19(6), 667-677.
Hoover-Dempsey, K. W. (2006). Why do parents become involved? research findings and implications. The elementary school journal,, 106(2), 105-130.
Hummel, M. &. (1996). A program to addess issues of academic a chievement and retention. El estudiante y su entorno familiar , 33,2,28-33. A program to addess issues of academic a chievement and retention: https://revistas.upr.edu/index.php/griot/article/view/1922/1724
León, A. (2007). ¿Qué es la educación? Educere, vol. 11, núm. 39, 595-604. https://www.redalyc.org/pdf/356/35640844003.pdf
López , S. (2010). La entrevista con las familias. Padres y maestros ~ Nº 336, 12-16. https://core.ac.uk/download/pdf/61918949.pdf
Martínez, B. H. (2013). Causas del bajo rendimiento escolar origina un alto nivel de deserción escolar y habilidades para estudiar ayudan a mejorar el rendimiento escolar. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo , Publicación # 11 . https://1-11.ride.org.mx/index.php/RIDESECUNDARIO/article/viewFile/660/646
Meza Rodríguez, L., & Trimiño Quiala, B. (s.f.). Participación de la familia en la educación escolar: resultados de un estudio exploratorio. Revista EduSol, V20- No 73, 1729-8091. http://scielo.sld.cu/pdf/eds/v20n73/1729-8091-eds-20-73-13.pdf
Narro Robles, J., Martuscelli Quintana, J., & Barzana García, E. (2012). Plan de diez años para desarrollar el Sistema Educativo Nacional. México: UNAM. http://www.planeducativonacional.unam.mx
Openshaw, L. (2009). Social work in schools. . New York: The Guildford press.
Pérez Herrero, M., & Martínez González, R.-A. (2006). Educación familiar y tecnologias de la información y la comunicación. International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 2, núm. 1, 567-576. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832312048.pdf
Quiroga López, K., & Moreta Criollo, D. (Junio de 2018). Ausencia de los padres y el rendimiento académico de los estudiantes del sexto año de la Escuela de educación básica Centro Escolar Ecuador de la ciudad de Ambato. Trabajo de graduación previo a la obtención del título de Licenciado en Trabajo. Universidad Técnica de Ambato.: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/28062/1/FJCS-TS-267.pdf
Rayo, J. T. (1999). El derecho a la educación. El derecho a la educación: http://portaileip.org/espagnol/publicaciones/El_DERECHO_A_LA_PAZ.pdf
Razeto Pavez, A. (2016). Estrategias para promover la participación de los padres en la educación de sus hijos: el potencial de la visita domiciliaria. Estudios Pedagógicos XLII, N° 2, 449-462. https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v42n2/art26.pdf
Rojas Neira, G. A. (julio de 2019). Participación de los padres de familia en el proceso de alianza-aprendizaje en los niños de quinto de básica de la escuela de Educación Básica General Antonio Farfán, del cantón Cuenca, 2018.2019. Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias de la Educación. Universidad Politécnica Salesiana. Sede Cuenca.: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/17892/1/UPS-CT008469.pdf
Rosales, M. (2010). https://sites.google.com/site/laeducacionbaesicaenelecuador/
Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. (67a ed). McGraw-Hill
Senplades. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir. Plan Nacional del Buen Vivir: http://www.buenvivir.gob.ec/
UNESCO. (2010). INDICADORES UNESCO DE CULTURA PARA EL DESARROLLO., (pág. 52).
UNESCO. (2017). Participación de las familias en la educación infantil latinoamericana. Participación de las familias en la educación infantil latinoamericana: <http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001390/139030s.pdf.
Unidas, N. (2021). Consejo Económico y Social. New York.
Vigotsky. (1988). la educación y sus enseñanzas. Italia .
Wasik, B. &. (2001). Home visiting. Procedures for helping families. Thousand Oaks,CA: Sage.
Willcox, M. d. (2011). Factores de riesgo y protección para el rendimientoacadémico: Un estudio descriptivo en estudiantes de Psicología de una universidad privada. Revista Iberoamericana de Educación, 55(1), 1-9. .
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Beatriz Lilibeth Vera Moreira, MSc. Bárbara Fernández Sanabria

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
















