Estudio sobre prácticas turísticas de estudiantes universitarios en una universidad privada de Encarnación, Paraguay
Palabras clave:
Capital humano, cultura, educación, turismo, rentaResumen
Con el propósito de analizar si la pertenencia a un Programa de Excelencia Académica como el de Beca Alumno 5 es una variable que puede asumirse como un estimador del capital cultural estudiantil y su incidencia en el comportamiento turístico de los estudiantes del Complejo Educativo UNAE, se diseñó un estudio analítico, relevándose 131 encuestas entre los estudiantes, según su pertenencia al Programa de Excelencia, el comportamiento turístico y el nivel de renta mensual. Los resultados indican que la pertenencia al programa de Beca no presenta diferencias estadísticas significativas en cuanto a comportamiento turístico (nacional, internacional y tipo de paisajes: p>0,05), contrariamente, es todavía el nivel de renta mensual, medido en Gs, el que presenta diferencias estadísticamente significativas (p<=0,05) cuando se trata de turismo internacional. Estos resultados permiten concluir que, si bien la pertenencia al Programa es un indicador de Capital Cultural entre los estudiantes del Complejo, no represente un indicador eficiente a la hora de estudiar el comportamiento turístico del estudiante tomando en cuenta aquel capital. Se requerirá seguir profundizando en la descripción y análisis de variables con mejor capacidad de representar al capital cultural y su incidencia en el comportamiento turístico.
Descargas
Citas
Colorado Carvajal, A. (2007). El capital cultural y otros tipos de capital en la definición de las trayectorias escolares universitarias. X congreso nacional de investigación educativa, pp. 1-21.
Czeraniuk, N. (2019). Libroferia Encarnación. Una experiencia de alfabetización cultural. Encarnación: Divesper. 200 pp.
Czeraniuk, N., Denis, M., & Fruet, J. (2019). Análisis del perfil sociodemográfico y motivacional de los asistentes a un evento cultural: el caso de Libroferia de Encarnación, Paraguay. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 24, 455-475.
Da Silva, A. (2010). Educación turística-reflexiones para la elaboración de una propuesta con base en la cultura. PASOS-Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8, 61-69.
Gayo, M. (2013). La teoría del capital cultural y la participación cultural de los jóvenes. El caso chileno como ejemplo. Última década, 21, 141-171.
Quiñónez, C. (2012). Diversidad cultural e interculturalidad en el marco de la educación formal en Paraguay. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 8, 7-23.
Scotto, D., & Suárez, I. (2014). Educación y Turismo: Una herramienta para la transformación social. IV Jornadas de Turismo y Desarrollo. Pp. 178-191.
SECRETARÍA NACIONAL DE CULTURA. (2014). Plan Nacional de Cultura 2014-2018. Asunción: Secretaría Nacional de Cultura. Pp.8.
SECRETARÍA NACIONAL DE CULTURA. (2018). Plan Nacional de Cultura 2018-2023. Asunción: Secretaría Nacional de Cultura. Pp.2.
Spinzi, C. (5 de marzo de 2018). Alta deserción de universitarios por falta de apoyo y recursos. Resumen de Noticias. Nacionales. 1. Asunción.
Velázquez, V. (2017). Los desafíos de estado en materia de derechos culturales. Derechos Humanos en Paraguay 2017. Asunción: Codehupy. Pp. 263-282.
Velázquez, V. (s.f.). Aproximación a la gestión cultural pública en Paraguay. Instituto de Ciencias Sociales (ICSO). Asunción. En: http://icso.org.py/sitio/wp-content/uploads/2017/03/08_Artigo-Vladimir-Moreira-Paraguai-1.pdf
Velázquez, V., & Masi, Z. (2019). Derechos culturales: Ich ochybyte u kuche uje de par takashym u osu uje otakashy ice. Derechos Humanos en Paraguay 2019. Asunción: Codehupy. Pp. 247-260.
Zuiderwyk, E. (2018). Encarnación: Identidad e interculturalidad. Encarnación: Divesper. Pp. 118.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Matías Denis, Nadia Czeraniuk, Helmut Schaefer, Rita Thiebeaud, Laura Verena Schaefer Czeraniuk

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
















